top of page

Orgullo por la Papa Colombiana

  • Alejandro Mírquez Campos
  • 2 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

Hace unas semanas me puse a ver viajes a lugares paradisíacos con una parcera con la que queremos uno de esos planes de experiencias exóticas. Entonces, encontré un website que hablaba de las maravillas de México, Perú, Brasil, Bolivia... En fin, ni para qué les digo, muchos de los países de este lado del mundo y que se enfocaban en lo placentero que es probar por ejemplo un cebiche peruano, Feijoada (Feishuada) considerado plato nacional brasileño.

Todas estas experiencias gastronómicas se veían del putas, esa que uno quiere que entren a la boca para que jamás salgan. Pero, después le eché cabeza y me dije “Parce… Colombia es un país lleno de comidas típicas deliciosas, tanto que no tenemos ni siquiera que tener un plato nacional sino muchos, además porque somos un país rico en productos agrícolas que no tienen que envidiar a ninguna región en el mundo y ¿No somos reconocidos?”

Y… ¿Qué les digo? Busqué contenido para el blog porque de verdad creo que tenemos mucho que rescatar desde el amazonas hasta la guajira pero para comenzar a hablar de los tesoros gastronómicos de nuestra región, debemos reconocer lo que se cultiva aquí, de la calidad de sus productos y de la variedad de cada una de sus especies, frutas, verduras, tubérculos, carnes… Tantos que hay, para hacerse un plato poderoso y bien montao.

Así que, en vez de lanzar tantos vídeos de recetas, lo que voy a hacer es una investigación sobre los alimentos que se generan en nuestra Colombia “Del Divino Niño” y todas sus virtudes. Porque yo sé, que una de las razones por las que ustedes no comen una papa con ahogao es que creen que se van a explotar… Pero parceros… Somos manes, los complejos de cerdas son más de viejas, y ni eso, porque ellas también tienen derecho a probar lo rico que es comer en este país.

En fin, ya le di mucho preámbulo a este artículo y a los que viene y sin echar más paja, les voy a hablar del primer alimento, la papa, que resulta ser un tubérculo (Uno de los tubérculos) que se dan mejor en nuestra región y que además, Europa nos debe porque los salvó en épocas del descubrimiento de américa de una hambruna inminente (Es que los del otro lado nos deben harto… No crean.

En nuestro país, existen muchas variedades de papa, claro, algunas no son comerciales así que no llegan a las plazas (Galerías o como les digan en sus regiones) 1. Porque toca producir para mucha gente y hay que escoger entre una o unas para que esta actividad sea rentable y 2. Porque las preparaciones de los platos más tradicionales de Colombia se priorizaron con los pueblos indígenas que no estaban en todas las zonas (Bueno, también con el primer punto para su época, ya saben que, con una cantidad de población muy pequeña, para nuestros antepasados era mejor hacer trueque que siempre comer de lo mismo… Muy duro comer papa a toda hora…)

Bueno, investigando para este artículo, creo que nuestras madres coinciden en que hay tres papas (No son las únicas, pero hagámosles caso para que ustedes no tengan que leer tanta carreta) la primera y según lo que ellas dicen es la mejor, sería la pastusa, ésta tiene una cascara más oscura y tal parece que es buenísima para hacer sancochos, sudados, caldos, papa cocida (Hervida con un rose de sal) y viudos… O sea casi todos 🤔🤔🤔

En realidad, la textura de la pulpa de esta papa es poco más fuerte, por lo que se puede decir que resiste mejor ese paso por la olla exprés. La otra especie (Como quieran llamarla porque eso de primas me parece rebuscado 🙄🙄🙄) es la criolla, que es particular de nuestro país, es muy atractiva para cocina gourmet porque se comen muy bien en platos dónde hay mucha pimienta y su mezcla es una delicia exótica.

Este tubérculo es un excelente acompañante de picadas, ya que su interior es más ligero, causa menos pesadez que las otras papas y a su vez, como es más pequeña, se coge fácil con un palillo para echar a la boca con unas polas en el partido. Además, esta papa es muy útil para darle color amarillo (Su color de verdad amarillo hasta la cáscara) a las sopas, o sudados, porque se deshace con mayor facilidad que las otras en agua hirviendo y no afecta gravemente el sabor del plato.

Queda una última, es la papa sabanera, su cáscara es como morada y más clara; por supuesto, es un poco más blanda que la pastusa, así que es súper útil para espesar sopas y cremas como el ajiaco o de pollo, incluso es perfecta para hacer un puré que acompañe una ensalada (Si es que son de esos FitLife) y les da todas las propiedades nutricionales que tiene el tubérculo en general.

Esta papa es mucho más fácil de conseguir en los súper mercados, pero pilas, aunque es muy rica, no le sirve para todo… Mi mamá, que es una de las que cree que tiene todas las batallas ganadas en la cocina siempre le decía a mi papá “Que sea de la pastusa o si no, no traiga nada” Claro, es que la sabanera se deshace más fácil a la hora de hacer un sudado en olla exprés.

En fin… La papa es un alimento de mucha capacidad nutricional, tiene desde potasio, hasta proteínas que se encuentran en carnes, es deliciosa, práctica para muchos platos y ¡Barata! (Es que con la economía de por estos días es mejor aprovechar esto) Así qué, nada, denle el valor que merece y ayúdenme a difundir que este alimento tan apetecido en el mundo incluso por las industrias, tiene muy buena producción en nuestro país, no sólo por cantidad, sino por calidad, además no engorda (Mucho) tiene muchas de las cosas que se buscan en una dieta y carajo… Deliciosa.

Esto se los digo porque muchos dicen que en el país del “Divino niño” No hay nada buena, pero resulta que nosotros somos los que no buscamos enterarnos.

¡Nos vemos en la otra!


 
 
 

Comments


Le gustaría ver:
bottom of page