top of page

Ay… Que orgulloso me siento de tener la Panela.

  • Alejandro Mírquez Campos
  • 16 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Parcero… Bienvenido a un nuevo plato, uno de esos que van a jugar de manera extraordinaria con los sabores exóticos de los alimentos del agro colombiano, y bien colombiano, eso sí, porque “Lo de mi tierra primero”

Yo supongo, que usted se imagina que la calidad de los alimentos que se producen en Colombia tiene es estándar, pero no es para nada cierto. Como hemos venido hablando en anteriores entradas, nuestro país cuenta con una riqueza de tierras fértiles impresionante, tanto, que es capaz de producir alimentos como el banano, pasando por legumbres, verduras, más frutas, carnes (Pues por el mismo pasto y alimento para animales), tubérculos, etc. Que además por la gran extensión de territorio con la que contamos (y eso que en Colombia aún existe territorio sin explorar y que es mejor que se quede así) contamos con una nación rica en toneladas de alimentos (Lo triste es que igual y aunque pudiéramos sostener la alimentación de todas las personas y hasta el doble, tenemos un país productor que muere de hambre)

En esa variedad y riqueza productora, se encuentra un alimento delicioso que en cualquiera de sus presentaciones, siempre va a ser un orgullo nacional… Vea, este producto tiene la capacidad de endulzar SIN QUIMICOS, cualquier bebida caliente, jugo, postre, o plato que se nos ocurra, aportándole además una gran cantidad de beneficios para nuestra salud cotidiana como las vitaminas de los grupos A, B, C, D y E; al igual que minerales muy útiles para la conservación y mantenimiento del cuerpo como zinc, magnesio, fósforo, hierro, calcio y manganeso, e hidratos de carbono.

Chévere, pero para ir más allá, quisiera meter en esta nota (Sin ser tan extenso) información sobre el origen de este alimento tan bueno, porque de verdad, creo como muchas personas (Y creo que no somos la suficientes) que es un alimento ícono colombiano que suple muchas de las necesidades nutricionales del cuerpo… Y si no me cree, pregúntele a la gente que ha vivido fuera del país a ver si no les ha hecho falta para esos días en los que la plata está ausente en el bolsillo y de una recuerdan a nuestro hermoso terruño.

Pero bueno póngale cuidado, la Panela tiene origen aquí, en Sudamérica, ESPECIALMENTE EN COLOMBIA y las zonas como el Valle del Cauca o Antioquia, que son productoras de caña de azúcar, se elabora tras la extracción del jugo de caña para obtener el azúcar. Posteriormente, tiene un proceso de cocinado a temperaturas muy altas del que se obtiene una melcocha.

Pilas, no es tan fácil como para preparar en casa, especialmente porque tiene que pasar por tres o más vasijas especiales en las que se hace un proceso de limpieza de imperfecciones, espumas o sustancias que se escapen del material de la caña. Además, ese color caramelizado que deja en los alimentos que puede acompañar (Casi todos, si no es que todos) sólo se logra con un cuidadoso procesamiento de purificación del líquido.

Además, la producción de la Panela es artesanal, un valor agregado que aunque usted la puede encontrar en el supermercado pulverizada, es importante que rescatemos su relevancia en la identidad colombiana, y se lo digo porque en otros países han querido cambiarle el nombre… Y no es por nada, pero es un producto de aquí, le dimos el nombre, pusimos la idea, nos queda una chimba, la quieren hasta en España, tiene grandes beneficios nutricionales y… ¿No le van a poner “Tapa dulce”?

Ojo con todo eso, porque nuestro país es uno de esos en los que hay muchos tesoros y por nuestro propio ejercicio de orgullo (Pobre, muy pobre), nos los arrebatan… Como la gastronomía, que incluso yo creo que usted va a comer a un restaurante italiano en vez de al costeño, valluno, paisa o tolimense… Le da pena el corrientazo.

Así que vea el vídeo, aprenda a usar la Panela de una forma muy buena y crea en el valor de este país tan bueno, y por último pa´ no joderlo más, le dejo un pedazo de la canción que siente ese valor por el ser Colombiano.

Garzón y Collazos – Soy Colombiano.

https://youtu.be/HcZBq9JsT1Y

“No me den trago extranjero,

que es caro y no sabe a bueno,

y porque yo siempre quiero,

lo de mi tierra primero.

Ay…

Que orgulloso

me siente

de haber nacido en mi pueblo”

 
 
 

コメント


Le gustaría ver:
bottom of page